Shorinji Kempo Almería

Almería Branch.

Archive for enero 2010

Sobre el Club.

leave a comment »

El Club Deportivo Shorinji Kempo Almería (CDSKA) es un club sin ánimo de lucro. Ningún instructor del club cobra por impartir las clases, las cuotas que satisfacen los socios se revierten en su propia formación (adquisición de materiales de entrenamiento, asistencia y organización de cursos, etc…)
El club lo forma un grupo muy heterogéneo de personas de todas las edades y sexo.

Parte de la energía y las actividades del club se destinan a fines solidarios, constituyendo estas humildes aportaciones a nuestra sociedad un objetivo siempre presente. Cabe mencionar que en el Shorinji Kempo no existe la competición, por lo que este aspecto no forma parte de las actividades del club.

En el año 1982 se comienza la práctica del Shorinji Kempo en Almería, desde entonces su actividad ha estado siempre ligada al Exmo. Patronato Municipal de Deportes de Almería.

Written by Juanjo

20 enero 2010 at 18:15

¿Qué es el Shorinji Kempo?

leave a comment »

Fundado en Japón en 1947 por So Doshin, el Shorinji Kempo es un medio de desarrollo individual. A la vez que cultivamos nuestro cuerpo y alma, el Shorinji Kempo expresa una forma feliz de vida, en la que nos ayudamos mutuamente (filosofía), experimentamos nuestro propio desarrollo, disfrutamos mejorando junto a otros compañeros (técnicas) y, sin dejar de lado esta filosofía y esas técnicas, las combinamos con un sistema educativo que hacemos funcionar como una espiral sinérgica.
Los seres humanos, desde que nacen, poseen ocultas unas posibilidades de desarrollo que pueden virar en cualquier dirección. El Shorinji Kempo trata de educar a aquellas personas que se preocupan por construir una sociedad plena, que abarcan ambas facetas de la razón: creen en sus posibilidades y continúan mejorándose a sí mismos, cooperando con su entorno.

«Si vuestro propósito al entrar en el Shorinji Kempo es simplemente aprender a pelear sin armas, entonces de ningún modo deberíais estar aquí.»
Doshin So.
Además de un aprendizaje en habilidades de lucha se busca fomentar entre los practicantes principios como la cortesía, la rectitud, la compasión, la justicia o el deber, valores entroncados con toda una tradición filosófica en la que se pone énfasis en el desarrollo interior. Una consecuencia de ello, es que no exista la competición deportiva en este estilo. Además, desde el punto de vista técnico tiene varias peculiaridades, por ejemplo, el entrenamiento físico consta de tres partes que contienen en total veinticinco ramas con varios cientos de técnicas, dichas partes son:

Goho: abarca las acciones en las que se hace un uso positivo de la fuerza, golpes (puñetazos, patadas, codazos, golpes cortantes, barridos, etc.), así como esquivas y paradas de todo tipo.

Diversos golpes y esquivas componen el sistema Goho

Juho: engloba a las llamadas “técnicas suaves” que hacen un uso no impactante de la fuerza y se caracterizan por realizarse a distancia corta. Consisten en evasiones, luxaciones, proyecciones, formas de inmovilización, etc.

El Juho aglutina numerosos escapes, palancas, proyecciones e inmovilizaciones

Seiho: conjunto de métodos terapéuticos tradicionales a base de masajes y manipulaciones (estiramientos, rotaciones de articulaciones, fricciones, levantamientos, rodamientos y muchas otras) cuyo objetivo es relajar y estimular la capacidad de curación del cuerpo.

La eficacia de estas técnicas (entendiendo “técnica” como una serie de patrones de movimientos ante un determinado ataque) reside en que los sistemas Goho y Juho no son independientes, fundiéndose de tal manera que encontramos elementos de ambos en la consecución de cada secuencia. Además la fuerza o la estatura del practicante no son factores determinantes, sino más bien el conocimiento del cuerpo y la aplicación de principios racionales, científicos y médicos, por lo que personas de cualquier sexo y complexión, pueden protegerse de forma eficaz.

Motivaciones y objetivos de la fundación del Shorinji Kempo

“El objetivo del Shorinji Kempo no es enseñar técnicas. El objetivo es el desarrollo personal”
Doshin So.

En pleno desconcierto tras la II Guerra Mundial, So Doshin, el fundador del Shorinji Kempo, descubrió, a través de su propia experiencia, y mediante su calidad de líder, que la orientación a partir de ese momento de los grupos y la sociedad iba a cambiar drásticamente. De acuerdo con esto, conceptualizó que el liderazgo proviene de la confianza, el valor, la justicia y la capacidad de acción.
So Doshin aspiraba al “desarrollo individual” para poder cultivar tantas personas como fuera posible con un liderazgo adecuado para que los seres humanos pudieran vivir con plenitud y en paz.
En medio de la confusión tras la derrota en la guerra, él les abrió el camino a los jóvenes, que parecían desorientados, para que vivieran plenamente como personas. Comenzó a enseñarles eficaces técnicas para que pudieran lograr confianza en sí mismos y fortalecieran su cuerpo. Fundó el Shorinji Kempo para educar a personas útiles hacia la sociedad, a través de entrenamientos les mostraba este camino, extraía su orgullo y creencias, les hacía experimentar sus posibilidades innatas de crecimiento y les instaba a mejorar su confianza, su valor y su capacidad de acción.

El Shorinji Kempo surge como la respuesta de un hombre comprometido ante una situación social de miseria material y moral que persigue el ideal de educar a las nuevas generaciones en un espíritu más noble, infundiéndoles valores morales y sentido de la justicia, pero que se encontró con la enorme dificultad de inculcarlos únicamente por medio de argumentos teóricos. Por ello, recurrió a sus propios conocimientos y experiencia marcial para transmitir su mensaje de coraje y esperanza. Por otra parte So Doshin había comprobado durante la guerra cómo las acciones de algunos individuos influían e involucraban a otros muchos y comprendió que la única forma de conseguir que estas fuesen de consecuencias positivas para los demás, era a través de la formación adecuada del mayor número de personas.

Esta formación debía venir de la mano de un método integral, un camino que combinase cuerpo y mente, pensamiento y acción. Por todo esto, esta disciplina cuida que su práctica sea beneficiosa en tres frentes. El entrenamiento proporciona fuerza, vigor corporal, elasticidad y agilidad, en definitiva salud física. A su vez desarrolla en sus practicantes confianza en sí mismos, optimismo y voluntad, ayudando a establecer relaciones satisfactorias con los demás. Por último la defensa personal, es más una consecuencia que una razón, que se desprende de un entrenamiento físicamente duro y técnicamente eficaz y complejo, cuyo principal argumento no es el de atacar, sino el de proteger; ni el de destruir, sino el de neutralizar y que más que vencer pretende convencer. Es por ello, un arte abierto a todo el mundo, pero que está muy lejos de formar matones de barrio, campeones invencibles ó místicos sectarios. Es una disciplina para gente corriente que desea disfrutar con una actividad física enriquecedora en un ambiente sano y amistoso, para personas que quieren ser más competentes que competitivas, y que buscan llevar una vida equilibrada y saludable.

El Shorinji Kempo es muy popular en Japón, contando con más de un millón de practicantes, y siendo el tercer arte marcial más practicado en este país después del Judo y del Kendo. Además se practica en treintaycuatro países de todo el mundo, siendo España el país occidental más antiguo de este arte, después de Francia. En Almería se practica desde el año 1981, a lo largo de estos años ha cambiando de lugar de entrenamiento y de maestros, en la actualidad estamos constituidos como Club Deportivo.

Written by Juanjo

13 enero 2010 at 10:05