Archive for mayo 2009
Pensamiento a la intemperie
Cuando a veces vuelvo a casa andando por el paseo marítimo, y voy pensando, alternando pensamientos, losa tras losa, hablando interiormente conmigo mismo, no tengo frío.
Un día, levanto la vista, y miro entonces el horizonte, escucho las olas romper y siento caer cada paso que doy. El pelo se me mueve y, de pronto, tengo frío.
No es que venga el frío primero, y eso me hace mirar arriba, sino que me digo a mí mismo ¿qué siento? y siento frío.
Quisiera trasladar esta misma reflexión a la práctica marcial del Shorinji Kempo. Hay un frío, a la hora de hacer cada técnica, que no es frío, sino temblor de incertidumbre. Y luego está el frío verdadero, que apenas lo hemos sentido, realmente, que se cuela por el cuello de la camisa y por la espalda entra hasta los huesos. Éste último es el que te resfría.
Quisiera comparar la solitud de una playa, en la que también existe el miedo, con la página en blanco en la comenzamos cada técnica nueva. Creemos que está en blanco, pero sin embargo se parece mucho a otras que han terminado llenas.
Todo movimiento del cuerpo comienza en la mente. Observamos y tenemos la posibilidad de actuar en el mundo. En el desarrollo por el que conducimos el conocimiento ha de expandirse en todas direcciones, puesto que abocan al mismo fin, expresado por el fundador en el Chinkon.
Las técnicas pueden variar en cuanto a complejidad, recursos, formas, tiempos, se pueden diferenciar por juho, goho y seiho; pero el objetivo que persiguen es un conocimiento positivo del cuerpo humano, que redunde en última instancia en ese plano entrelazado de corporeidad y mentalidad.
Uno de los principios, de los que hablaba Kaiso So Doshin, es Ken Zen Ichinyo: Mente y cuerpo son uno, dijo el fundador, entroncando con el budismo Chaan. Percibir es cosa de los dos, actuar cosa de más, también de los demás, más allá de la estrecha idea del “yo”. De esta manera cuando ando de noche por la playa no sólo pienso que ando, sino que también camino con la mente, proponiéndome un lugar al que llegar.
Pablo L.P.
Sobre el Chinkon
El Chikon es la preparación de la mente. La mente debe quedar limpia de las preocupaciones cotidianas, para entregarse con concentración al aprendizaje del arte. A pesar de su apariencia, el Chinkon no es una práctica específicamente Zen, ya que aunque simboliza la parte Zen del Shorinji Kempo, realmente todas las actividades de la clase están imbuidas por ese espíritu; simplemente se trata de una rutina para llevar la mente a un estado de quietud que permita un aprendizaje y una actitud adecuados.
Durante el Chinkon se recitan tres textos (Seiku, Seigan y Shinjo) que aglutinan la filosofía del Shorinji Kempo. Estos tres textos se denominan conjuntamente Kyoten, y al recitarlos se expresa y reafirma la razón por la que se practica Shorinji Kempo.

Recitando los textos Kyoten
Entre el Seigan y el Shinjo, se hacen unos minutos de zazen a fin de limpiar la mente de pensamientos ajenos a la práctica y llevar la conciencia a un estado de serenidad y concentración apropiado para un aprendizaje efectivo. Durante el zazen es importante mantener una respiración pausada, una postura correcta y una mente libre de pensamientos.

Los kenshi realizan zazen, poniendo énfasis en el control mental, postural y respiratorio
Entretanto es usual que uno o varios oficiantes corrijan la posición de la espalda de los kenshi con la ayuda del Shakujo.

La correción de la postura de los kenshi se realiza con toda ceremoniosidad
Más allá de la importancia vital de la respiración, se debe poner especial atención a su control. La expresión japonesa para designar a la respiración significa también “voluntad” o “ki”, ya que la respiración es la fuente del ki. Si la respiración se vuelve irregular, la mente desvaría. Así mismo, cuando la mente está trastornada, la respiración es irregular. Es por esta razón que durante siglos, el control de la respiración ha sido considerado el primer paso en el entrenamiento: regulando la respiración, la mente es controlada de manera natural.
Podemos decir que la respiración es el nexo de unión entre el cuerpo y la mente. Controlando la respiración alcanzamos la armonía entre cuerpo y mente.
Texto extraido del libro «Shorinji Kempo. El legado de los monjes guerreros de Shaolin» de Rogelio Casero.
Embukai Málaga 2009
El próximo sábado 6 de junio se celebra en Málaga el Embukai Nacional 2009.
El programa del Embukai será el siguiente:
10:00h -Recepción de los participantes
10:15h -Reunión de jueces.
10:30h -Reunión de competidores y participantes.
11:00h -Ceremonia de apertura (presentación de las secciones participantes, chinkon-gyo, kihon, lectura del juramento del kenshi, entrega del detalle al ganador del concurso de la mascota).
11:30h -Competición embu.
12:30h -Demostración embu.
13:30h -Clausura, entrega de premios, y Shorinji Kempo Solidario (a beneficio de UNICEF) (Tenchiken).
14:00h -Final de entrega de premios (descanso hasta las 16:00 h).
16:00h -Curso-Entrenamiento perfeccionamiento técnico (basada en la práctica del embu).
18:00h -Final Curso-Entrenamiento perfeccionamiento técnico y clausura del evento.
El grupo almeriense de Shorinji Kempo se propone participar y colaborar en la mayor medida posible con este Embukai, y anima a todos a contribuir para que este evento resulte un éxito.
Training Camp Donostia 2009
Una vez más, un grupo de 8 kenshis almerienses cruza el país para asistir al “Training Camp Donostia 2009”.

Grupo de kenshis almerienses. Antonio como siempre, tras la cámara.
La hermosa ciudad de San Sebastián acogió este evento durante los días 2 y 3 de mayo. En esta ocasión, se volvió a contar con la presencia del Delegado de WSKO para Europa, el maestro Aosaka (8º Dan).

Aosaka Sensei durante unas explicaciones teóricas.
Como en otras ocasiones, Aosaka Sensei incidió en muchos aspectos de nuestra disciplina marcial, además de hacer gala de una envidiable forma física a sus ¡63 años!

Kenshis almerienses durante la práctica.
Durante las 3 sesiones de entrenamiento, tuvimos ocasión de recibir las valiosas enseñanzas del maestro acerca del combate goho y juho, pormenores de la filosofía, la técnica y el seiho.

Aosaka Sensei mostrando el inicio de Konoha Gaeshi.
El evento finalizó con una demostración que se realizó con fines solidarios.

Toni Gómez en un momento de la demostración junto a sus alumnos.

Kenshis de la sección Donostia durante la demostración, en pleno esfuerzo por una causa benéfica.
Es de agradecer a los anfitriones locales el esfuerzo realizado en la organización del evento, y es justo decir que resultó sobresaliente.
Como siempre, lo mejor de estos encuentros es ver de nuevo a viejos conocidos, compartir la práctica y los escasos momentos libres que dejan las maratonianas sesiones de entrenamiento, y emplazarnos para los próximos encuentros.

Kenshis almerienses con algunos buenos amigos.
Y para terminar estas líneas, agradecer la hospitalidad de nuestros “amigos del norte”. ¡Agur!