Archive for diciembre 2008
Carlos Perals. Almería Shibu Cho.
Carlos G. Perals Colacio
Nace en Almería el 14 de Septiembre de 1975. En el año 1986 conoce el Shorinji Kempo de la mano de su hermana Isabel (actualmente 2º Dan), iniciándose en la práctica de este arte con el maestro Julio Berbel (3º Dan), perteneciente a la Sección Granada de Shorinji Kempo. En el año 1992 consigue el 1º Dan. A mediados de los años 90 empieza a impartir clases en Almería, estando desde entonces bajo la tutela técnica de Rogelio Casero. Obtiene el 2º Dan en 1996. En el año 1998 se incorpora a la Sección Guipuzcoa Norte, dirigida por Eduardo Narro (5º Dan). En el año 2004 entra a formar parte de la recién constituida Sección Axarquía. En junio de 2007 consigue el grado de 3º Dan.
En 2009 es nombrado por la World Shorinji Kempo Organization Jefe de la nueva Sección Almería de Shorinji Kempo. Durante el transcurso del Taikai Europeo 2011 celebrado en Mónaco obtiene el 4º Dan Seikenshi.
Actualmente ostenta el grado de 5º Dan Seikenshi que obtiene en el Taikai Europeo de Francia en julio de 2022

Carlos Perals realizando una proyección
Ha participado en numerosos cursos nacionales e internacionales, siendo organizador del Taikai Nacional de 2003 y el Training Camp y Taikai Nacional 2010 en Almería, con la presencia en este último de Aosaka Sensei (8º Dan y Delegado para Europa de la World Shorinji Kempo Organization). Además ha colaborado en la realización de los dos libros de Shorinji Kempo escritos por Rogelio Casero.

Carlos Perals. Tobi Sokuto Geri. Jardines del Hombu
En diferentes cursos y encuentros ha tenido la oportunidad de aprender de diversos maestros japoneses como: Aosaka Hiroshi (8º Dan), Arai Tsunehiro (8º Dan), Makino Kiyoshi (8º Dan), Kondo Etsuro (6º Dan), Ota Mitsunobu (5º Dan). Además, ha recibido diversas visitas en nuestro dojo de Almería de los maestros Kinugawa Hiroshi (7º Dan) y Akito Yamashita (7º Dan).

Sección Axarquía con el Maestro Aosaka
En verano de 2008 viaja a Japón y participa en el Summer Training Camp, donde además de conocer las raíces del Shorinji Kempo, tiene la oportunidad de recibir clases de otros maestros como Sakashita Mitsuru (7º Dan), Sato (7º Dan), Nagayasu Masaki (6º Dan), Fujii Shogo (6º Dan) o Mukada (6º Dan).

Con el maestro Sato (7º Dan)

Con el maestro Sakashita (7º Dan)
Ha participado en diversas exhibiciones, entre ellas cuatro ediciones de la Gran Gala de Artes Marciales de Málaga, de carácter benéfico, invitado por el maestro Antonio Gómez (5º Dan).

Entrenando técnicas con Juan Luis Escot (4º Dan, Cartagena)
Ha formado varias generaciones de cinturones negros hasta 2º y 3º Dan.

Isabel Perals (2º Dan) introdujo a Carlos en el Shorinji Kempo en el año 1986
Carlos Perals continúa impartiendo clases en Almería, procurando transmitir y difundir todos los aspectos y valores del Shorinji Kempo.

Carlos Perals junto a su maestro Rogelio Casero

Recibiendo el Diploma de 5º dan de manos de Aosaka Sensei, 9º Dan Daihanshi
Shibucho Rogelio Casero
Rogelio es el jefe de la sección Axarquía. Sección que aglutina además de los grupos de Torre de Mar, Granada y Madrid, el nuestro de Almería.
La compleja labor que supone la gestión y tutela de esos grupos ha sido por parte de Rogelio impecable. Esto es algo que le agradecemos enormemente.

Shibucho Rogelio Casero
No podía terminar este año 2008 sin hacer un pequeño balance, ya que han tenido lugar una serie de acontecimientos que seguro han supuesto un punto de inflexión para nuestro querido jefe de sección:
En primer lugar, este año ha sido el 30 aniversario de Rogelio en el Shorinji Kempo. 30 años de aventuras y vivencias dentro del Shorinji Kempo que no muchos conocen. Pero si cabe destacar que gran parte de esos años los ha dedicado a investigar muchísimos aspectos del Shorinji Kempo. Muchos de los conocimientos que atesoran los kenshis españoles de cualquier generación se los debemos a él. También ha dedicado gran parte de su energía a la difusión del Shorinji Kempo en España, pues hace unos años nadie conocía este arte marcial de complejo nombre. Otra aportación que sin duda pasa más desapercibida es la enseñanza. No sólo por lo bien que consigue transmitir su gran conocimiento, sino también por desarrollar metodologías para optimizar al máximo el esfuerzo y el rendimiento de los kenshis que estudian con él.

Rogelio junto a su esposa Isabel y sus alumnos de Torre del Mar
Otro acontecimiento de este 2008 ha sido su visita a Japón. Atravesar las puertas del Hombu ha supuesto para Rogelio cumplir un sueño que se ha demorado por diferentes circunstancias de la vida. Durante su estancia han sido muchas las impresiones que ayudarán a su incansable dedicación a la investigación. Apenas abrió la boca, Rogelio despertó un gran interés en algunos de los maestros por compartir sus conocimientos e inquietudes.

Rogelio Sensei en el Rensei Dojo
Por último, su reciente paso de grado. Rogelio obtiene el 5º Dan en Paris, examinado por Aosaka Sensei. Por fin, después de superar diversas trabas, obtiene su más que merecido 5º Dan, algo que en seguida revertirá en el beneficio de sus alumnos, pues como maestro pone todo su empeño, conocimiento y esfuerzo en el desarrollo de sus alumnos. Con su grado, edad y experiencia suda el dogi junto a kenshis o maestros de cualquier grado, con humildad y sencillez.

Rogelio Sensei. Juho Waza.

Rogelio Sensei. Goho Waza
Hecho este breve repaso a lo que ha supuesto el 2008 para nuestro querido Shibucho, sólo nos queda reconocer y agradecer una vez más su labor. Que en los años venideros podamos seguir disfrutando del resultado de sus estudios, sus enseñanzas, amistad y en definitiva, de su calidad humana.

Rogelio Sensei junto a su hijo Roberto
Con mucho cariño, de tus alumnos almerienses!!
Fiesta de navidad 2008
Para este año se propuso con motivo de las fiestas algún tipo de celebración que rompiera un poco con la tónica de las anteriores, a ser posible un poco más económica, como reunirnos en la casa de alguien. Fue por eso que ofrecí mi cortijo, en la vega de Alhama de Almería, como lugar de reunión.
Quedamos en la misma entrada del pueblo el sábado 20 de Diciembre para desde allí descender por los tortuosos y laberínticos caminos de cabras que conducen hasta el cortijo. Un rato antes, algunos de nosotros quedamos para aprovisionarnos de los alimentos. No bastándonos con la ensalada, la carne y el pan, seguimos sumando embutidos, quesos, bebidas, turrón, humus e incluso caviar hasta llenar el carro.
A la una del medio día estábamos la mayoría ya reunidos en la Huerta Rosalía, frente a la casa y la estatura de Nicolás Salmerón y Alonso, oriundo de Alhama de Almería. Al resto hubo que buscarlos por otras esquinas del crecido pueblo. Salvando una última dificultad: que yo, por no conducir, no sabía sacarlos del pueblo, encontramos tras cuatro vueltas de peonza, finamente, el camino que desciende hacia el río.
Por los vericuetos llenos de baches, barrancos y curvas peligrosísimas, los hábiles conductores llegaron de una pieza al enclave propuesto.

Las jefas de cocina

Los cocineros en la lumbre
Una vez allí, todo el mundo puso de su parte en la ordenación del banquete. Por unanimidad decidimos sacar la mesa fuera y disfrutar del ratico de sol que todavía le quedaba a la terraza. Los niños aprovecharon para explorar. En la cocina, principalmente bajo la dirección de Maite y de María, fuéronse preparando las tapas de queso y de jamón, las ensaladas y el resto de entremeses. Al festín por venir se unieron las verduras ecológicas de Antonio, mondadamente troceadas, se dispusieron para la parrillada. Sergio se ocupo de prender y mantener un estupendo fuego. Mientras tanto, Juanjo y Álvaro hacían las veces de disc-jockeys, y yo, como podía, iba y venía atendiendo y orientando a todo el que podía.

Los encargados de la música

La sorpresa y el proveedor de verduras ecológicas

Disfrutando de la comida y las buenas conversaciones
Mientras se terminaba de asar el alimento, los papis y los tites de los niños procuraban que estos no se despeñaran por los balates, mientras Silvia, jugando, les daba caza, correteando por el alrededor. Al rato recibimos la visita inesperada de Andrea, que Carlos se acercó a recoger al pueblo.

Los pequeños por fin hacen una pausa en el juego para comer.

El banquete
Disfrutamos de un tiempo agraciado, comparado con los anteriores días de frío. Tuvimos aún unas cuantas horas más de sol, las justas para comer a gusto antes de que llegara el relente. Entonces nos desplazamos al bancal del olivo, donde aún pegaba un poco de sol, y seguimos charlando con el café y el turrón, contemplando las amplias vistas que desde Montenegro y la Sierra de Ohanes, el Calar Alto, el desierto de Tabernas y Sierra Alhamilla, se contemplan.

Disfrutando del paisje y el sol de la tarde.
Cuando todo estuvo de nuevo recogido, gracias a la ayuda de casi todo el mundo, nos montamos de nuevo en los coches y nos despedimos hasta el lunes siguiente, que nos veríamos en el tatami para intentar rebajar todo lo engullido.

Pablo, el anfitrión
Redacción: Pablo López
Viaje al país del sol naciente
Carlos Perals es el instructor de Shorinji Kempo en Almería y Sergio Bueno uno de los alumnos avanzados del grupo de practicantes de esta disciplina marcial en nuestra ciudad.
- Edificio principal del Hombu
Este verano, los almerienses Carlos Perals y Sergio Bueno han viajado a Japón. El pasado 28 de julio llegaron a Tadotsu. Esta pequeña localidad se encuentra en la isla de Shikoku, al sur de Japón. Nada más llegar a la estación de tren se dieron cuenta de que se hallaban en la cuna del Shorinji Kempo debido a un cartel que señalaba a esta localidad como la sede de este arte marcial, y a un monumento erigido frente a la estación de tren en conmemoración a este arte y en honor a su fundador So Doshin.
Estos dos almerienses fueron en compañía del maestro Rogelio Casero y otros compañeros de Málaga y Madrid para asistir a un Summer Trainning Camp, que consiste en un curso intensivo de cuatro días con los maestros de más alto nivel en el Hombu, que es como se denomina a la sede central de la Organización Mundial del Shorinji Kempo.

Carlos y Sergio entregando un presente al maestro Kato
Para Carlos Perals este viaje ha supuesto realizar un viejo sueño que se remonta veintidós años atrás, cuando siendo un niño se inició en el aprendizaje de este apasionante arte marcial.
El calor ha sido sofocante y ha estado presente durante todos los días del viaje de Carlos Perals y de sus compañeros, haciéndoles sudar abundantemente antes incluso de iniciar las maratonianas sesiones de entrenamiento. A pesar de todo, esto no ha conseguido disminuir un ápice la ilusión y el entusiasmo de estos españoles al cruzar las puertas del Hombu y afrontar las casi ocho horas de entrenamiento diario, que pusieron a prueba su capacidad de resistencia física. Por otra parte, las interesantes explicaciones de los diversos maestros que compartieron su saber y su esfuerzo con este grupo de españoles consiguieron hacer olvidar el calor, el cansancio y las pequeñas lesiones propias de un entrenamiento tan intenso.

Sode Maki Gaeshi, Jardines del Hombu
Pese al idioma y a las diferencias culturales no han tenido ningún problema de comunicación, y han recibido un trato exquisito de todas las personas que han estado con ellos, independientemente del grado o cargo que desempeñasen. Los diferentes maestros les felicitaron en muchas ocasiones por el buen nivel técnico demostrado y les animaron a continuar progresando. Pero no sólo han recibido conocimientos técnicos, sino que también han experimentado muchas sensaciones sobre lo que es y lo que significa el Shorinji Kempo, es decir, amistad, cortesía, sentido del humor, respeto, superación…
Antes de continuar su viaje, ya con un carácter más turístico, Carlos Perals y sus compañeros tuvieron la oportunidad de asistir al festival de verano de la ciudad de Tadotsu, en el que algunos de los miembros del grupo acabaron bailando junto a la delegación de Shorinji Kempo local en una especie de desfile multitudinario.
Después de su viaje, Sergio Bueno regresa a Almería repleto de experiencias y sensaciones, que está deseando compartir con sus compañeros. Por su parte, Carlos Perals vuelve de Japón con un amplio bagaje de experiencias y conocimientos, que vienen a sumarse a su vasta trayectoria personal dedicada a transmitir a sus alumnos los fundamentos y sutilezas del Shorinji Kempo.

Exhibición de clausura

Carlos ejecutando Maki Gote en el Rensei Dojo
¿Qué es el Shorinji Kempo?
Se trata de un arte marcial japonés orientado hacia la defensa personal, relativamente moderno en cuanto a su fecha de fundación (1947), pero enraizado en la tradición del Budō. Esto significa que además de un aprendizaje en habilidades de lucha se busca fomentar entre los practicantes principios como la cortesía, la rectitud, la compasión, la justicia o el deber, valores entroncados con toda una tradición filosófica en la que se pone énfasis en el desarrollo interior. Una consecuencia de ello, es que no exista la competición deportiva en este estilo. Además, desde el punto de vista técnico tiene varias peculiaridades, por ejemplo, es un sistema que aglutina técnicas e influencias de diversos estilos de origen chino y japonés, otra de ellas es que el entrenamiento físico consta de tres partes que contienen en total veinticinco ramas con varios cientos de técnicas, dichas partes son:
Goho: abarca las acciones en las que se hace un uso positivo de la fuerza, golpes (puñetazos, patadas, codazos, golpes cortantes, barridos, etc.), así como esquivas y paradas de todo tipo.
Juho: engloba a las llamadas «técnicas suaves» que hacen un uso no impactante de la fuerza y se caracterizan por realizarse a distancia corta. Consisten en evasiones, luxaciones, proyecciones, formas de inmovilización, etc.
Seiho: conjunto de métodos terapéuticos tradicionales a base de masajes y manipulaciones (estiramientos, rotaciones de articulaciones, fricciones, levantamientos, rodamientos y muchas otras) cuyo objetivo es relajar y estimular la capacidad de curación del cuerpo.
La eficacia de estas técnicas (entendiendo “técnica” como una serie de patrones de movimientos ante un determinado ataque) reside en que los sistemas Goho y Juho no son independientes, fundiéndose de tal manera que encontramos elementos de ambos en la consecución de cada secuencia. Además la fuerza o la estatura del practicante no son factores determinantes, sino más bien el conocimiento del cuerpo y la aplicación de principios racionales, científicos y médicos, por lo que personas de cualquier sexo y complexión, pueden protegerse de forma eficaz.
Creado tras el final de la 2ª Guerra Mundial por So Doshin (1911-1980), también conocido como Kaiso, surge como la respuesta de un hombre comprometido ante una situación social de miseria material y moral que persigue el ideal de educar a las nuevas generaciones en un espíritu más noble, infundiéndoles valores morales y sentido de la justicia, pero que se encontró con la enorme dificultad de inculcarlos únicamente por medio de argumentos teóricos. Por ello, decidió recurrir a la vieja disciplina budista del Chuan Fa, que había aprendido en China durante dieciocho años, para transmitir su mensaje de coraje y esperanza. Por otra parte So Doshin había comprobado durante la guerra cómo las acciones de algunos individuos influían e involucraban a otros muchos y comprendió que la única forma de conseguir que estas fuesen de consecuencias positivas para los demás, era a través de la formación adecuada del mayor número de personas.
Esta formación debía venir de la mano de un método integral, un camino que combinase cuerpo y mente, pensamiento y acción. Por todo esto, esta disciplina cuida que su práctica sea beneficiosa en tres frentes. El entrenamiento proporciona fuerza, vigor corporal, elasticidad y agilidad, en definitiva salud física. A su vez desarrolla en sus practicantes confianza en sí mismos, optimismo y voluntad, ayudando a establecer relaciones satisfactorias con los demás. Por último la defensa personal, es más una consecuencia que una razón, que se desprende de un entrenamiento físicamente duro y técnicamente eficaz y complejo, cuyo principal argumento no es el de atacar, sino el de proteger; ni el de destruir, sino el de neutralizar y que más que vencer pretende convencer. Es por ello, un arte abierto a todo el mundo, pero que está muy lejos de formar matones de barrio, campeones invencibles ó místicos sectarios. Es una disciplina para gente corriente que desea disfrutar con una actividad física enriquecedora en un ambiente sano y amistoso, para personas que quieren ser más competentes que competitivas, y que buscan llevar una vida equilibrada y saludable.
El Shorinji Kempo es muy popular en Japón, contando con más de un millón de practicantes, y siendo el arte marcial más practicado en este país después del Judo y del Kendo. Además se practica en veinticuatro países de todo el mundo, siendo España el país occidental más antiguo de este arte, después de Francia. En Almería se practica desde el año 1981, a lo largo de estos años ha cambiando de lugar de entrenamiento y de maestros, en la actualidad estamos constituidos como Club Deportivo, para todos aquellos interesados:
-El horario de entrenamiento es los lunes, miércoles de 20,00 a 22,00 h. jueves de 20,00 a 21,30 h.
-Lugar: Palacio de los Juegos del Mediterráneo (Tatami situado en un lateral junto a la pista central).
-Responsable: Carlos G. Perals Colacio cperalscolacio@gmail.com o al_shorinji@hotmail.com
– WhatsApp: 649 263 553
C.D. Shorinji Kempo Almería