Archive for the ‘3.3. Eventos’ Category
9º Taikai Europeo Vallet Francia 2022
Entre el 1 y el 4 de julio se celebró el Taikai Europeo en Francia coincidiendo también con el 50 aniversario de la Federación Francesa de Shorinji Kempo.

El evento estuvo magníficamente organizado por varias delegaciones de Shorinji Kempo de la región y dirigido por Aosaka Sensei, 9º Dan Daihanshi y director de la Oficina Europea de la WSKO (World Shorinji Kempo Organization).
A este Taikai también acudieron desde Japón los Maestros Arai Shoji sensei y Shimura Chikara sensei (ambos 7º Danes e instructores en el Hombu).

Este primer gran evento post-confinamiento por la COVID-19 ha supuesto el ansiado reencuentro de cientos de amigos provinientes de todos los rincones de Europa.
En el primer día de Taikai se celebraron los exámenes especiales de 4º, 5º y 6º Dan donde los dos únicos españoles que se presentan a examen: Juan Luis Escot (Cartagena Shibucho) y Carlos Perals (Almería Shibucho), consiguen el grado de 5º Dan.

El segundo día comienza el entrenamiento técnico y, por la tarde, se celebra el Embukai donde varias parejas de kenshis españoles participan realizando una destacable actuación. En el cierre del embukai, el equipo español de demostarción participa junto a otras delagaciones en una exhibición para el disfrute de todos los asistentes al evento.
Por la noche tiene lugar la cena de celebración del propio Taikai así como del 50 aniversario de la Federación Francesa. Resultó una velada de lo más divertida donde todos los participantes acabamos cantando todos juntos y hasta bailando unos con otros.
Durante el tercer día del Taikai se suceden las sesiones técnicas con los diferentes instructores (tanto de los maestros japoneses como de algunos de los destacados maestros europeos).

El último día, tras la última sesión técnica, se relaiza la ceremonia de entrega de certificaciones de los exámenes realizados y la clausura del Taikai Europeo.
Todos los asistentes volvemos de esta experiencia con un extra de motivación y con la mirada puesta ya en el Taikai Mundial de Japón 2023.

Taiki y embukai 2014
Taiki y embukai 2014
Este año 2014, el taikai y embukai nacional tuvo como sede la capital hispalense, celebrándose durante los días 7 y 8 de junio en el polideportivo IFNI al lado del estadio Benito Villamarin, coincidiendo además con el 35 º aniversario de la 1ª sección en esta ciudad, de la que surgieron posteriormente el resto de grupos y secciones organizadoras entre las que se encuentran: SK Sevilla-Giralda, SK Sevilla-Linde, SK Gerena y SK Al-Gabba.
El programa se dividió en jornadas de mañana y tarde, el sábado a la mañana y el domingo completo se dedicó para el entrenamiento técnico con sesiones impartidas por los diferentes jefes de sección, reservándose la tarde del sábado para el Embukai, tanto en categoría infantil como en adultos.
También se celebró en la tarde del sábado una exhibición de de Randori, para disfrute de los participantes y del público general.
A destacar la participación del maestro japonés Amanai Sensei, 7º Dan, que impartió en diversas ocasiones aspectos sobre la aplicación de algunas técnicas y distintas formas de entrenar las ya conocidas con vistas a mejorar su eficacia.
Como siempre, lo que cuenta es renovar, en estos encuentros anuales, nuestros deseos de seguir practicando y mejorando conjuntamente en este arte marcial y a su vez la filosofía de vida que ya forma parte de nosotros.
[Artículo de Antonio Martínez García]
Gasshoku Almería Febrero 2014
El pasado año 2013 transcurrió sin que se pudiese celebrar el tradicional gasshoku de grupos y secciones que pertenecen o han pertenecido a Axarquía Branch. Por diversas circunstancias, su organización ha tenido que ser diferida hasta 2014 y nos ha vuelto a corresponder el honor de organizarla.
En esta ocasión el gasshoku se ha desarrollado en el dojo donde practican nuestros amigos del club de kendo Shinken, a quienes queremos agradecer desde aquí su amable y desinteresada ayuda.
Como siempre, estuvo al frente nuestro querido sensei Rogelio Casero (Daikenshi 5º dan), jefe de la sección Axarquía. En esta ocasión los participantes vinieron desde Torre del Mar (sede de Axarquía Branch), Cartagena y Madrid, que acaba de constituirse como sección independiente.
La jornada consistió en dos sesiones de tres horas de duración, separadas por una pausa para el almuerzo. Como suele ocurrirnos cuando nos visita Rogelio sensei, a pesar de la gran cantidad de conocimientos que compartió con nosotros (o precisamente por ello) nos pareció un encuentro muy breve y nos quedamos con ganas de más.
La sesión matinal, después de la meditación y acondicionamiento físico (Chinkon y Taiso), estuvo dividida en cuatro grandes bloques:
- Estudio de bases (Kihon), que a su vez tuvo dos partes:
- Práctica individual, en la que se repasaron los movimientos más fundamentales de ataque y defensa, prestando especial atención a los detalles técnicos.
- Práctica por parejas, donde se trabajó especialmente la adaptación. Para ello practicamos algunas defensas de ejemplo en un amplio abanico de circunstancias distintas.
- Ejercicios de combate (Randori), siempre con roles diferenciados de atacante y defensor y con distintas reglas y limitaciones en función del tipo de habilidad al que iba dirigido cada ejercicio.
- Estudio de adaptaciones de la técnica a posibles aplicaciones prácticas, especialmente ante agarres del cuello (estrangulaciones).
- Estudio de técnicas (Hokei) del programa. En esta parte los kenshis nos separamos en dos grupos: Uno para «cinturones negros» (yudansha) y otro para kyu kenshi.
En la sesión de tarde, después de un Taiso suave, más centrado en estiramientos, se desarrollaron los siguientes bloques:
- En primer lugar se practicaron las formas de ejecución individual (Tan’en Kihon Hokei): Realizamos los Tenchiken I-VI individualmente, además del Tenchiken I por parejas (Sotai).
- Después, el sensei nos estuvo explicando las distintas clases de iniciativa (tai no sen, go no sen y sen no sen), mostrándonos ejemplos con técnicas aplicadas en estos tres momentos (después del ataque, simultáneamente y con anticipación). La explicación se intercaló con prácticas entre nosotros.
- En el tercer bloque, Rogelio sensei nos propuso unos ejercicios para adquirir habilidad en la aplicación de técnicas juho. Estos ejercicios (por parejas) consistían en secuencias establecidas de técnicas, de forma que un compañero iba resistiéndose a la aplicación de cada una, lo que motivaba que el otro compañero fuese cambiando a otra técnica diferente.
- En el cuarto bloque, se volvieron a separar los yudansha de los kyu kenshi. Mientras los primeros aprendían las técnicas de los programas para grados altos, los segundos realizaron ejercicios de continuidad en técnica juho.
- Por último, el sensei centró su explicación en algunos de los principios que permiten una correcta aplicación de las técnicas juho, como el principio de acción y reacción, el reconocimiento de las zonas de estabilidad e inestabilidad, los ejes de giro para las torsiones o la presión en los puntos adecuados de la mano para cada tipo de técnica. Como en el resto de la jornada, las explicaciones e ilustraciones prácticas se fueron combinando con ejercicios de aplicación por parejas para asentar los conceptos.
Al finalizar el encuentro, la mayoría de los kenshis visitantes tuvieron que partir hacia sus ciudades de origen, aunque los compañeros de Madrid y el propio sensei Rogelio hicieron noche en Almería, por lo que pudimos compartir con ellos una agradable cena informal en un bar cercano.
Como se dijo antes, aunque físicamente terminamos bastante fatigados, el encuentro se nos hizo muy breve por lo interesante que resultó y por lo bien que Rogelio sensei nos lo hizo pasar.
¡Domo arigato gozaimashita, sensei. Esperamos volver a verte muy pronto!
Jornada de Convivencia
El sábado día 28 de diciembre de 2013, celebramos en nuestro dojo una jornada de convivencia para compartir con familiares y amigos la práctica de este arte tan querido por nosotros. A tal efecto, preparamos con todo nuestro cariño una pequeña exhibición que, tras unas palabras de bienvenida, ejecutamos para nuestros invitados y en la que realizamos tanen hokei individuales y por parejas (todos juntos al unísono), seguidos por técnicas del programa, esta vez por turnos, una pareja cada vez. Completó la exhibición un tanem hokei usando shakujo (bastón largo) y una secuencia de técnicas realizadas por el shibucho (jefe de sección) y los tres alumnos menores de edad con que actualmente cuenta nuestra sección, quienes tuvieron una actuación muy destacada.
Después de esta presentación, el sensei preparó una clase especial para dar un conocimiento de primera mano sobre el Shorinji Kempo a nuestros seres queridos. En la misma participamos juntos kenshis y visitantes. Se trató de una práctica aparentemente sencilla pero muy completa, que permitió a todos los asistentes tomar contacto con los aspectos fundamentales del arte: Los fundamentos técnicos (kihon) más importantes, un par de técnicas goho («duras») con contraatques de pie y de puño para añadir variedad (ryusui geri y uchi uke zuki) y otro par de técnicas juho («suaves»), una representativa de nuki waza (escape, en este caso johaku nuki) y otra de gyaku waza (luxación, en este caso johaku dori).
Se mantuvo un magnífico equilibrio entre explicaciones y trabajo práctico, por lo que la clase fue muy fluida y todos los participantes se esforzaron y disfrutaron aprendiendo los conceptos. Después, el sensei ilustró con algunas técnicas avanzadas otros principios importantes como el kuzushi (desequilibrio) o el empleo de kyushos (puntos vitales). Al final de la práctica, se explicaron y practicaron algunas rutinas básicas de Seiho y, ya para concluir, se dieron unas pinceladas de la filosofía del Shorinji Kempo. Antes de abandonar el dojo, se repartieron unos recuerdos entre los más jóvenes.
Una vez terminada la sesión, fuimos todos a almorzar a un restaurante cercano, donde pasamos un rato muy agradable. Todo el mundo quedó encantado con la experiencia, por lo que no es descartable que siente precedente y termine constituyendo una tradición anual. ¡El próximo año veremos si es así!
Visita del sensei Rogelio Casero a nuestro dojo
El viernes, 20 de diciembre de 2013, recibimos la visita del sensei Rogelio Casero Abellán a nuestro dojo. Para quien nos conozca o siga nuestro sitio web, no hay que presentar a este maestro (ver, por ejemplo, este enlace) al que tanto debemos. A diferencia de su última estancia en Almería, en esta ocasión recibimos a Rogelio sensei en nuestro propio dojo, lo cual fue motivo de orgullo para nosotros al recibir su felicitación por las condiciones en que encontró la instalación tras los trabajos de mejora acometidos el pasado año.
Además de Rogelio Casero, ese día practicaron también con nosotros nuestros amigos José Ángel Brao (4º Dan) y Julia Loira (1º Dan) del grupo Generalife de Armilla, perteneciente a la sección Shokema, quienes no quisieron perderse las explicaciones del sensei.
Rogelio Sensei condujo toda la sesión, dándonos como siempre pistas e indicaciones para mejorar nuestra práctica. Después de un completo calentamiento (Taiso), centró el kihon en combinaciones poco usuales dirigidas a mejorar la fluidez y a romper la rigidez que a veces produce la repetición de determinadas secuencias. En este sentido, en cuanto a goho, trabajamos por ejemplo defensas contra series de ataques comenzando con desvíos utilizando la mano atrasada (formas gyaku). También trabajamos los barridos, que es otra materia poco habitual en el programa. En juho, practicamos la continuidad de agarres y nukis obviando el tai sabaki, para obtener rapidez de reacción en los escapes. La última parte de la clase la dedicó a técnicas de desequilibrio y proyección más avanzadas, dirigidas a los grados altos, pero con las que todos pudimos experimentar. Así pues fue una clase muy interesante a la vez que divertida, en la que todos disfrutamos de los conocimientos del sensei.
Después de la práctica, como era de esperar, fuimos juntos a tomar algo para rematar la jornada. Todos nos quedamos con ganas de más, pero tenemos el consuelo de que Rogelio volverá en febrero a impartir otro curso. ¡Hasta pronto, sensei!
![]() |
![]() |
Dos momentos del kihon
|
|
![]() |
![]() |
Rogelio sensei, junto con nuestro shibucho explicando técnicas de proyección
|
Curso de alto nivel Granada 2013
El 9 de noviembre de 2013 la FESK organizó el primer curso de alto nivel en Granada. Dirigido a todos los kenshis españoles con grado superior al 2º Dan.
El director del curso fue el Sensei Carlos V. García Cruz, 6º Dan de Shorinji Kempo y actual Presidente de la FESK.
Durante la sesión de práctica matinal, se trataron diversos aspectos técnicos que pudimos estudiar en profundidad tales como giros de cadera, estudio de los desequilibrios, etc.
Tras un frugal almuerzo, continuó la sesión de la tarde. En esta ocasión más enfocado a las técnicas específicas de cada grado.
En esta parte, Carlos Sensei se encargó directamente de los grados 5º Dan en primer lugar y 4º Dan más tarde. De esta forma, los instructores que quedaban libres en cada caso, se encargaban de dirigir el entrenamiento del resto de asistentes.
En esta parte de la instrucción de Carlos Sensei, se centró en las técnicas más avanzadas y reservadas del currículum, las técnicas de Rakkan Appo.
En definitiva resultó una sesión provechosa a nivel técnico, y una nueva oportunidad de estrechar lazos entre los diferentes kenshis e instructores que pudieron asistir.
Aquí podéis ver el report de WSKO
Jornada de prácticas y reciclaje de conocimientos en primeros auxilios y RCP
El pasado día 15 de julio de 2013, en el horario habitual de práctica (20:30 – 22:30), tuvo lugar una actividad formativa interna «extracurricular»: En esta ocasión ha tratado sobre primeros auxilios y ha sido organizada y dirigida por un kenshi de la sección: Nuestro compañero Eduardo Cervantes, que de manera totalmente desinteresada ha querido compartir sus conocimientos adquiridos gracias a 18 años de profesión en la empresa pública de emergencias 061 y ha preparado para nosotros esta actividad en la que, sin tratarse de ningún curso oficial (ni pretenderlo), ha conseguido resumir los conceptos más importantes y los conocimientos realmente imprescindibles para afrontar una situación de emergencia sanitaria durante el tiempo que transcurre hasta la llegada del equipo médico.
Así, en las dos horas de que dispusimos, aprendimos -entre otras cosas- a discriminar cuándo una persona está inconsciente, cuándo y cómo colocarla en posición de seguridad, a realizar la maniobra de Heimlich en caso de obstrucción respiratoria y, sobre todo, el procedimiento de RCP (Reanimación Cardio Pulmonar) y el uso de un equipo DEA (Desfibrilador Automático). A pesar del poco tiempo disponible, la actividad no se limitó a una charla, sino que realizamos prácticas de todo lo expuesto, con la ayuda de dos maniquíes y un DEA simulado. Aparte de las explicaciones técnicas, Eduardo nos insistió en la necesidad de mantener la calma y ser capaces de reaccionar y organizar las tareas en caso de emergencia. Esto también fue objeto de prácticas, ya que realizamos algunos simulacros de emergencia sanitaria.
En suma, la actividad dio de si más de lo que cabía esperar, ya que aún sin tratarse de una formación oficial y a pesar de su brevedad, hemos obtenido unas nociones básicas pero muy claras de cómo actuar ante situaciones como un desmayo, un atragantamiento o una parada cardiorespiratoria. Con respecto a esto último, cabe mencionar que la instalación donde practicamos (Estadio de los Juegos Mediterráneos) dispone de un equipo DEA, por lo que nos ha parecido especialmente adecuado aprender a utilizarlo. ¡Esperamos que estos conocimientos no tengan que ser aplicados jamás!
Por último volver a agradecer desde aquí a nuestro compañero Eduardo por su esfuerzo y por lo bien que preparó y condujo tanto las explicaciones como las prácticas.
Taikai y Embukai Cártama 2013
Este año 2013, el taikai y embukai nacional se ha celebrado en Cártama, los días 1 y 2 de Junio. Organizado por la sección Costa del Sol, se ha desarrollado en el Pabellón Municipal de la Ciudad Deportiva de esa localidad malagueña y su duración ha sido de dos jornadas divididas en sesiones de mañana y tarde: La mañana del sábado y el domingo completo se dedicaron al taikai, mientras que la tarde del sábado se reservó para el embukai.
Poco se puede añadir a la completa información que nuestros compañeros organizadores de la Sección Costa del Sol han publicado en su página web y en su perfil de Facebook.
Por parte de nuestra sección, acudimos un total de 12 kenshis, de distintos niveles (desde minarai a 4º dan) y experiencia (Para algunos éste fue su primer taikai). Excepto dos compañeros que tuvieron que incorporarse el domingo, el resto hicimos juntos el viaje desde Almería e hicimos uso de los magníficos alojamientos que había concertado la organización, por lo que el propio viaje ya nos brindó una oportunidad de convivir fuera del dojo y estrechar nuestros lazos de amistad.
Por otra parte, y dada la gran afluencia de kenshis de casi toda España (tan sólo se echó de menos a los compañeros de Euskadi, Asturias y Canarias), el taikai nos sirvió para reencontrarnos con viejos amigos, especialmente nuestro querido sensei Rogelio Casero, así como los integrantes de los grupos y secciones que están o han estado bajo su dirección, como es el caso de Madrid o Cartagena.
En el aspecto técnico, el taikai se aprovechó para poner al día en el programa actual (que entró en vigor de manera obligatoria en abril) a los kenshis que habían obtenido su grado con anterioridad a la implantación del mismo. En nuestra sección, este programa ya se venía aplicando desde hace casi dos años, pero aún así fue una estupenda ocasión de repasar lo aprendido y también de aprender nuevos detalles y matices de distintos maestros, lo que siempre resulta enormemente enriquecedor. También se dieron explicaciones sobre la práctica del randori por parte de la Sección Shokema y algunas aplicaciones del Shorinji Kempo a la defensa personal por parte de la sección organizadora.
La noche del sábado, extendimos la convivencia fuera del «tatami» con una visita a Málaga y una posterior velada en Cártama donde la organización también había concertado un lugar para reunirnos y tomar algo. El domingo, nada más terminar la ceremonia de clausura, tomamos el camino de vuelta hacia Almería, a donde llegamos ya al filo de la medianoche, cansados pero contentos por la experiencia.
Desde aquí, muchas gracias a los compañeros de Costa del Sol por su esfuerzo en beneficio de todos.
Kesshu
Gasshoku Almería Noviembre 2012
Desde hace algún tiempo viene ya siendo tradición la celebración anual de un Gasshoku para dar cita a los kenshis de la sección Axarquía Branch y de las secciones que anteriormente fueron grupos integrados en ella.
Este año 2012 hemos tenido la suerte de que la reunión se celebrara en nuestra provincia. Ocurrió el pasado 3 de noviembre. El lugar elegido fue el polideportivo del Toyo, ubicado en el límite del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, en la que fue la Villa Olímpica de los Juegos Mediterráneos del 2005.
La duración del encuentro fue de una jornada, dividida en dos sesiones (mañana y tarde) con una pausa en la que aprovechamos para comer juntos en las inmediaciones y así reforzar los lazos de amistad entre todos los participantes.
El Gasshoku, como en las demás ocasiones, fue conducido por Rogelio Casero sensei, Seikenshi 5º dan y jefe de la sección Axarquía, quien una vez más hizo gala de sus enormes conocimientos y experiencia, así como de su buen carácter y su capacidad pedagógica. Además del grupo de Torre del Mar que dirige Rogelio sensei, participaron kenshis de las secciones Cartagena y Almería, así como de los grupos Madrid y Jarama, con sus respectivos jefes de sección o grupo al frente (en el mismo orden, Juan Luis Escot, y Carlos Perals ambos Seikenshi 4º dan, Daniel Peña 3º dan y Oscar Sánchez 2º dan). Este año, además, contamos con la presencia de dos invitados de excepción: Nuestros amigos Laurent y Carolina, del grupo de París dirigido por Thierry sensei, uno de los primeros alumnos europeos de Aosaka sensei.
En cuanto al contenido, las dos partes del Gasshoku estuvieron bastante diferenciadas:
Por la mañana, después de la meditación y la preparación física (Chinkon y Taiso), se dedicó la mayor parte del tiempo al estudio de las bases técnicas (Kihon) y a técnicas por parejas (Hokei). Entre las muchas cuestiones que se abordaron, cabe mencionar las siguientes:
- Comenzamos el Kihon practicando combinaciones muy efectivas en el randori y estudiando diferentes alternativas de defensa para ellas.
- Al hilo de lo anterior, se hizo hincapié en las secuencias de varios ataques seguidos con mano (ren zuki / dan zuki) y con pie (ren geri / dan geri) de forma individual, para luego trabajar combinaciones por parejas sobre este mismo aspecto, tanto algunas del currículum (Tsuki ten I, Kon ten I) como otras diseñadas para la ocasión.
- Repasamos las formas de ejecución individual (Tan’en Kihon Hokei), con especial atención a la familia Tenchiken. Rogelio sensei aprovechó la explicación del Tenchiken II para introducir el tema de las «singularidades» del Shorinji Kempo, esto es, cuestiones técnicas que aparecen de forma única y excepcional en todo el curriculum, pero que sin embargo se pueden interpretar como una puerta abierta a profundizar en esa enseñanza. En este caso la singularidad está en la combinación que sigue al contraataque en este tan’em hokei, que nos muestra que aún después del fracaso de una técnica es posible reponerse y continuar en lugar de darse por vencido. También hicimos una adaptación «extracurricular» del Tenchiken III a la práctica por parejas.
- Ya en el estudio del juho, Rogelio sensei nos sorprendió con un hermoso ejercicio diseñado para adquirir la habilidad de fluir de una técnica a otra cuando encontramos una dificultad. El ejercicio es una transición continua de 5 técnicas que debemos ir aplicando en secuencia a medida que el compañero va oponiendo resistiendo a cada una de ellas.
- Otro conjunto de prácticas y explicaciones fue sobre el tema de las técnicas «emparejadas». Se refería aquí el sensei a técnicas que tienen una relación especial entre ellas por lo que es muy provechoso estudiarlas juntas. La relación más común es la de técnicas, generalmente de la misma familia, que son la una alternativa de la otra ante alguna clase concreta de dificultad que pueda presentarse habitualmente en su ejecución.

Momento del Kihon
El segundo bloque de práctica fue más suave, lo que todos agradecimos después del almuerzo. Comenzamos con un calentamiento ligero y dedicamos el resto de la tarde a dos bloques bien diferenciados:
- Comenzamos practicando ejercicios de aplicación (Un’Yoho) tanto de goho como de juho.
- La segunda parte se dedicó a la resolución de dudas y cuestiones técnicas que plantearon principalmente los kenshis yudhansa (grados dan o «cinturones negros»). Rogelio sensei aprovechó cada pregunta para obsequiarnos con un sinfín de explicaciones, detalles y matices que demostraron una vez más sus profundos conocimientos y sus ganas de transmitirlos.
Cuando terminó el encuentro ya era de noche, por lo que la mayoría de participantes tuvieron que ponerse en camino inmediatamente para regresar a sus localidades de origen.
En suma, fue una jornada muy bien aprovechada, tanto en los aspectos técnicos y de conocimientos, como en cuanto a convivencia con los kenshis de estas secciones «hermanas».
Taikai Cartagena 2012
Dos años ha sido el tiempo que España ha esperado para celebrar de nuevo un Taikai. En esta ocasión, fueron los compañeros de Cartagena -Murcia- los anfitriones de tal evento entre el 27 y 29 de abril.
Después de tanta espera, era notable entre el aproximadamente centenar de kenshis el ansia y el entusiasmo por el reencuentro, y en algunos casos, el primer encuentro, de compañeros y experiencias.
Como es costumbre, Yuuki So (Presidenta del Grupo de Shorinji Kempo) y Aosaka Sensei (Delegado para Europa de la World Shorinji Kempo Organization) nos acompañaron y estuvieron al frente del Taikai. Aosaka Sensei, a pesar de hacer hincapié en varias ocasiones sobre su edad, no tuvo reparo en demostrar cómo una técnica bien ejecutada resulta clave frente a la juventud, fuerza o falta de experiencia de un contrincante.
Sensei Aosaka Hiroshi, 8º dan y delegado de WSKO para Europa, junto a Yuuki So, presidenta del Grupo Shorinji Kempo. Al fondo, Sensei Carlos Perals, 4º dan y shibucho de la Sección Almería
Carlos Perals Sensei demuestra una técnica juho con la ayuda de Juanjo, yudansha de la Sección Almería
A diferencia de otros encuentros, el embukai se realizó en la tarde del sábado, donde nuestros kenshis Carla, Silvio y Mario dieron muestra del fruto de meses de compromiso y trabajo arduo.
Finalmente, en mi caso, que jamás había estado en un Taikai, me siento enormemente satisfecha no sólo de haber aprendido más aspectos técnicos sino por haber tenido la oportunidad de compartir y conocer a más miembros de la Familia del Shorinji Kempo.
Viviana -4º Kyu-
A finales de Abril se realizó el Taikai en Cartagena y fue la primera vez que vi a Aosaka Sensei. Presté mucha atención a lo que decía, todas las cosas buenas y malas al practicar el Shorinji Kempo. Nosotros -Mario, Silvio y yo- hicimos un Embu, el mismo que hicimos en el Embukai de Málaga en el 2011, solo que esta vez lo modificamos un poco, gracias a la ayuda de David -3º Dan- y Carlos Sensei.
Nuestros kenshis más jóvenes: Carla, Silvio y Mario ejecutando su embu de demostración, el sábado por la tarde durante el embukai
Uno de mis mejores recuerdos es el momento en que Aosaka Sensei dijo que el Shorinji Kempo es un arte marcial muy bonito. Algo que tampoco olvidaré es el manejo de la respiración para ejecutar bien las técnicas. ¡todo fue una pasada!.
Carla -4º Kyu-
Al Taikai vino Aosaka Sensei en el Pabellón de Cartagena, fue muy duro pero muy divertido también, y sobre todo compartí un gran momento con mis compañeros. El primer día fue fundamental el calentamiento; después, antes de que llegara Aosaka Sensei, nos dijeron que debíamos estar en formación y en guardia –Kesshu-. Aosaka Sensei nos explicó cosas muy importantes que nos sirven para practicar.
En la noche, había una cena de gala, pero no todos fuimos a ella.
Al día siguiente por la mañana desayunamos ligero y entrenamos. Al terminar la mañana, hicimos los Embus, primero de competición y después demostración, donde Carla, Mario y yo participamos.
Después, antes de irnos a nuestras casas en Almería, cenamos en un wok japonés.
Finalmente, lo que más me gustó fue que Aosaka Sensei, sin importar cuantos años tiene, es muy bueno en el Shorinji kempo. ¡Me lo pasé genial!.
Silvio -4º Kyu-
El Taikai de Cartagena 2012 pasará como un buen ejemplo de cómo una sección joven, pero con una gran motivación y capacidad de esfuerzo, puede conseguir la organización sobresaliente de un evento tan complejo. Por supuesto mencionar el gran esfuerzo de Juan Luís Escot, Jefe de la sección Cartagena, que además de estar sobre todos los requerimientos propios de tal evento, tuvo tiempo para compartir y atender a kenshis y amigos.
Gracias al esfuerzo de la sección Cartagena, todos pudimos disfrutar del encuentro para compartir nuestra pasión por el Shorinji Kempo.
Este Taikai estuvo marcado por una gran implicación de Yuuki So y Aosaka Sensei por inculcar los valores y principios filosóficos del Shorinji Kempo tanto en las viejas como en las nuevas generaciones. Dieron buena muestra del continuo esfuerzo por promocionar y mejorar el Shorinji Kempo.
A nivel personal supuso una buena oportunidad de entrenar y aprender de personas que no siempre tenemos al alcance, debido a la gran distancia que nos separa. Especialmente con Thierry Sensei, que más allá de los ricos detalles técnicos y correcciones con los que nos obsequió, su actitud sonriente y cercana permite romper cualquier barrera (incluso la del idioma) y disfrutar de todas sus apreciaciones.
Siempre acompañado por Laurent y Carolina, consiguen que la comunicación sea fácil y divertida, por lo que entrenar y compartir inquietudes acaba siendo una experiencia más que agradable.
También disfruté con mis alumnos, a los que vi entrenar y divertirse, y que guardan un buen recuerdo.
Carlos G. Perals -4º Dan Seikenshi (Almería Shibucho)-