Shorinji Kempo Almería

Almería Branch.

Cambios en nuestro Dojo

with one comment

Desde finales de 2012 y durante el primer trimestre de 2013, hemos estado realizado trabajos de acondicionamiento en nuestro dojo.

Desde hace años, practicamos en una sala del Estadio de los Juegos Mediterráneos, perteneciente al Patronato Municipal de Deportes (PMD). El pasado año solicitamos y obtuvimos permiso del PMD para acometer trabajos de mejora en la instalación.

El propósito de estos trabajos ha sido doble: Por un lado, hemos buscado una mejora en la comodidad y en las condiciones técnicas para nuestro entrenamiento y por otro, hemos tratado de conseguir una estética más agradable y, sobre todo, acorde con nuestra actividad, en la línea de un dojo tradicional. Esta estética repercute positivamente en la concentración y en la actitud durante la práctica.

Todos los trabajos los hemos realizado nosotros mismos, siguiendo la tradición del samu, uno de los aspectos diferenciadores de nuestro arte y que se refiere tanto a la limpieza del lugar de entrenamiento como a todo tipo de trabajos de mantenimiento o de gestión en beneficio del grupo:

La razón del «samu» procede del origen monacal y no comercial de la práctica del Shorinji Kempo, así como de su vocación formativa. En sus orígenes vinculados con Shaolin, la limpieza y otros trabajos eran llevados a cabo por los propios monjes, evidenciando un modelo claro de autogestión. Por otra parte, muchos dojos de Shorinji Kempo son gestionados por los propios kenshi, que carentes de afán de lucro y, a menudo, con una modesta economía, se ocupan de la limpieza y de cualquier trabajo de mejora en las instalaciones. Además, la propia filosofía de esta disciplina (en la que se insiste en el desarrollo de la responsabilidad personal de cada uno) pone de manifiesto el valor formativo de esta práctica, en la que todos -instructor incluido- dejan de lado su rango y su orgullo personal para hacerse cargo de algo que les concierne a todos directamente, esto es: la higiene.

(Extraído de la obra del sensei Rogelio Casero Abellán
«Shorinji Kempo: El Legado de los Monjes Guerreros de Shaolin«)
Las principales actuaciones realizadas han sido las siguientes:
  • Hemos pintado las paredes de la sala
  • Completamos el tatami, de forma que ahora ocupa todo el suelo. Para ello, además de colocar planchas que nos ha facilitado el PMD,  hemos tenido que adquirir y recortar piezas específicas para completar espacios alrededor de los pilares y en los bordes. Aprovechamos la ocasión para levantar todo el tatami, limpiar a fondo y recolocarlo de la mejor manera posible.
  • Adquirimos, adaptamos e instalamos estanterías para colocar nuestro material de entrenamiento. Por un lado, para protecciones (petos y cascos) y por otro para las libretas, toallas, botellas, etc. de forma que se mantenga el orden durante toda la práctica.
  • Encargamos y colocamos una serie de elementos decorativos relacionados con nuestro arte: En primer lugar, y previa autorización de WSKO, un soen (el símbolo oficial del Shorinji Kempo) de 1m² que preside la sala. Asimismo, láminas en material sintético con inscripciones en kanji: Dos con el nombre «Shorinji Kempo», otras dos con las primeras características del arte (Ken Zen Ichi Nyo y Riki Ai Funi) y otra con la esencia del arte («Aprender a vivir mitad para uno mismo y mitad para los demás«). Por último, una fotografía enmarcada de la estatua del fundador que se encuentra en la entrada del Hombu Dojo.
  • Hemos fabricado e instalado un armero/expositor para guardar los bo (palos largos que nos sirven para entrenar técnicas de shakujo)
  • Colocamos y fijamos esterillas formando un pasillo desde la entrada para pasar sobre el tatami sin dañarlo hacia la zona donde nos cambiamos. También trasladamos a esa zona las perchas que antes había en la sala y un equipo de música que se encontraba anclado en la pared a una altura donde suponía un peligroso obstáculo, con su correspondiente instalación.
  • Aprovechamos una puerta inutilizada de la sala, transformándola en pizarra para apoyar las explicaciones teóricas.

En los trabajos han participado todos los kenshi de la sección, cada uno aportando sus recursos y habilidades en la medida de sus posibilidades, pero con la misma disposición, sin importar la edad ni el grado. A través de la ejecución de las tareas, no sólo hemos conseguido el objetivo que nos habíamos planteado, sino que nos ha servido para reforzar los lazos de amistad entre nosotros y para avanzar un pequeño paso más en la comprensión de las enseñanzas de nuestro arte.

Pintando las paredes

Pintando las paredes

Recortando planchas de EVA para completar el tatami

Recortando planchas de EVA para completar el tatami

Montando y adaptando las estanterías

Unos, montando y adaptando las estanterías. El otro ha entrado en un estado meditativo de máxima concentración…

Terminando de fijar las láminas y de recolocar el tatami

Terminando de fijar las láminas y de recolocar el tatami

Pasillo de entrada

Pasillo de entrada. La imagen corresponde a la esencia del Shorinji Kempo

Taiko y armero. Al fondo, foto de So Doshin

Taiko y armero. Al fondo, fotografía de la estatua de So Doshin

Estanterías y pizarra sobre puerta

Estanterías: Una para las protecciones y otra para los efectos personales de los kenshi

El grupo con el soen

Gran parte de los integrantes de Almería Branch, delante del nuevo soen

Saludando al comienzo de una sesión de práctica

Saludando al comienzo de una sesión de práctica

Durante el Chinkon

Durante el Chinkon

Practicando en el dojo

Practicando en el dojo ya renovado

Detalle de nuestra puerta-pizarra, aprovechada como panel magnético

Detalle de nuestra «puerta-pizarra», aprovechada como panel magnético

Written by Fernando

6 mayo 2013 a 10:42

Publicado en 3.2. Noticias

Una respuesta

Subscribe to comments with RSS.

  1. Para el grupo, han sido semanas de pocas salidas nocturnas y muchas quedadas tempraneras, en las que la tarde comenzaba con las ropas de trabajo, el sonido del taladro, el olor a pintura y lejía, el cuerpo a cuerpo con el palo de la fregona, las peleas con los tornillos y baldas de las estanterías…
    Sin embargo, tengo que reconocer que ha sido muy gratificante compartir el trabajo entre todos y hacer del sitio, un lugar más al gusto de todos.
    Nuestro dogo es ahora igual de chiquito pero mucho más confortable y acogedor.
    Esperamos que nuestros amigos kenshis, pronto puedan disfrutarlo… estáis invitados!

    Silvia M.H.

    6 mayo 2013 at 14:26


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: