Shorinji Kempo Almería

Almería Branch.

Si has pensado empezar…

leave a comment »

…a practicar Shorinji Kempo, te puede resultar útil leer ésto:

 

1. ¿Es para tí el Shorinji Kempo?

Esta es la primera cuestión que debes plantearte. Es muy posible que no puedas obtener una respuesta definitiva hasta que no lo hayas visto y practicado durante algún tiempo. Aún así, podemos darte algunas pistas que te ahorrarán tiempo y esfuerzo para decidir si el Shorinji Kempo podría ser para ti, y también si tú podrías ser para el Shorinji Kempo:

1.1. Lo que no debes buscar aquí.

En primer lugar, el Shorinji Kempo no enseña a pelear o a «pegar». Si es eso lo que buscabas, hay otros muchos sitios donde te vas a encontrar más a gusto que aquí. Ciertamente, el Shorinji Kempo contiene una enorme variedad de técnicas «marciales», pero hay muchos factores que las hacen no deseables para los que quieren aprender a pelear rápidamente y con contundencia: Se trata de técnicas refinadas, difíciles de aprender, que requieren de mucho tiempo y esfuerzo antes de que se puedan ejecutar con un mínimo de eficacia y que, «para colmo», están diseñadas con la idea de hacer el menor daño posible. Practicar Shorinji Kempo para aprender a «zurrar» es como matricularte de Bellas Artes con el propósito de encalar una tapia: Una pérdida total de tiempo. Esto, sin mencionar que el instructor no te va a enseñar las técnicas si tu actitud no es la «adecuada».

En segundo lugar, y como continuación de lo anterior, el Shorinji Kempo no es un deporte de combate, ni de ninguna otra clase. No se trata de un deporte y por tanto no contempla el concepto de competición. Aquí no existen los campeones (y en consecuencia, tampoco existen los derrotados). Así pues, si eres una persona competitiva, si te gusta medirte con los demás y te emociona la sensación de ganar, éste no es sitio para ti, salvo que tengas intención de cambiar.

Después de leer lo anterior, tal vez pienses que se trata de una especie de «club filosófico» donde la gente viene a meditar y a compartir pensamientos. ¡Pues tampoco es eso!. Ciertamente, se debe meditar (un poco sentado y un mucho en movimiento) y pensar, pero no en el sentido que uno pudiera imaginarse. El Shorinji Kempo es una actividad positiva e intensa, que exige un considerable esfuerzo físico y mental, eso sí, dentro de los límites de cada uno.

1.2 Entonces ¿Qué es el Shorinji Kempo? ¿Qué me ofrece?

Pues en realidad, el Shorinji Kempo es varias cosas a la vez: Es un arte marcial tradicional y es también un Gyo, es decir, una práctica o una disciplina, como también lo son la ceremonia del te (Chado), los arreglos florales «zen» (Ikebana) o el tiro con arco (Kyudo). Por otra parte, no deja de ser una actividad física muy completa que involucra a todo el cuerpo. Para saber en qué consiste, mira este otro artículo de nuestro sitio web.

La finalidad del Shorinji Kempo es la de formar personas sanas física y espiritualmente: Individuos positivos capaces de conformar una sociedad mejor. A la vez que los dota de fuerza, valor y seguridad en si mismos, les hace desarrollar el espíritu de compasión y de justicia. Por tanto, se trata de buscar el equilibrio -uno de los principios básicos del Shorinji Kempo- en las diversas dimensiones (cuerpo/mente, fuerza/amor, dureza/suavidad)

La práctica del Shorinji Kempo proporciona básicamente tres beneficios: El desarrollo del espíritu, la mejora de la salud y la capacidad de defenderse. Además de éstos, cada cual puede encontrar otros muchos aspectos positivos: El trato con los compañeros en un ambiente de amistad y respeto mutuo, la evasión de los problemas cotidianos por la concentración que exige, el propio placer de la práctica, etc.

1.3. Yendo a lo concreto, ¿Como son las clases?

Las clases tienen dos horas de duración. Su estructura difiere de un día a otro porque el Shorinji Kempo es muy amplio y tiene mucha variedad de contenidos así como distintos sistemas de aprendizaje. No obstante, una clase «tipo» puede ser más o menos así (los tiempos son orientativos):

  1. Chinkon Gyo (10′): Una ceremonia en la que se recitan unos textos con los pensamientos, compromisos y propósitos fundamentales del arte y se hace una meditación en postura sentada (zazen). Esta parte es un acondicionamiento de la mente para iniciar la práctica.
  2. Taiso (15′): Ejercicios de calentamiento, movilización, fuerza y flexibilidad. El acondicionamiento es ahora físico. No se trata de una «gimnasia», sino de unos ejercicios preparatorios.
  3. Kihon (45′): Enseñanza de las bases técnicas. Los practicantes se sitúan generalmente en dos filas, con los más avanzados delante para que sirvan de guía a los principiantes. El instructor dirige la ejecución de los movimientos básicos (golpes, esquivas, desplazamientos, formas de ejecución individual, etc.) Unas veces se practica individualmente, mirando todos hacia el instructor y otras por pareja, cara a cara con el compañero.
  4. Hokei (30′): Trabajo de «técnicas» por pareja. Los kenshis se dividen por niveles y trabajan en parejas las técnicas correspondientes a la programación de su grado bajo la supervisión del instructor y con la asistencia de los grados más altos. A veces en lugar de Hokei se trabaja Randori (aplicación) o Embu (una especie de combates coreografiados)
  5. Gakka/Resolución de dudas (10′): Se reúnen todos los kenshis en torno al instructor. A veces se imparte teoría (bien técnica o bien filosófica). Otras veces se resuelven dudas o se tratan distintos asuntos de interés para el grupo.
  6. Seiho (10′): Por parejas, se aplican maniobras y masajes encaminados a equilibrar y reajustar el cuerpo después de la práctica.

2. Requisitos, trámites y horarios

No hay unos requisitos específicos para practicar Shorinji Kempo, más allá de un mínimo de salud exigible para cualquier actividad física. El nivel de intensidad en el esfuerzo se adapta individualmente a cada practicante, de forma que no hay unos límites concretos que superar. Si tienes algún problema de salud o limitación particular, puedes consultarlo con nuestro instructor.

La edad mínima actualmente está en los doce años. Esto es debido a que por ahora no contamos con un grupo específico infantil que nos pudiera permitir adaptar la enseñanza a los más pequeños. La duración y estructura de la clase de adultos no es muy recomendable para los niños porque les resulta excesivamente árida y cansada. Sin embargo, no hay una edad máxima (mientras que el cuerpo aguante…)

Practicamos tres días por semana, durante de dos horas. Actualmente estamos en los sótanos del Estadio de los Juegos Mediterráneos y el horario es Lunes, Miércoles y Viernes de 20:30 a 22:30.

El precio es (en el momento de publicar este artículo, en 2012) de 30 euros mensuales. Además, hay unos pequeños gastos suplementarios de carácter anual para pagar la licencia federativa. Puedes venir a conocernos y a probar la práctica sin compromiso alguno.

3. Normas elementales

Si piensas venir a probar o si eres un principiante, no está de más repasar las más elementales normas de comportamiento en el dojo:

Vestimenta: Si vienes para probar, no es necesario que uses un «kimono». Un chándal o cualquier otra ropa deportiva cómoda es suficiente. Los kenshis (practicantes) visten un traje específico llamado dogi o kempogi. Lo que sí es exigible en cualquier caso es la limpieza de la indumentaria. Practicamos descalzos, pero se recomienda traer unas chanclas para el desplazamiento fuera del tatami y para la ducha. (Si quieres, te puedes duchar aquí). Opcionalmente, puedes traer una botella de agua para beber y una toalla pequeña para secarte el sudor.

Higiene Personal: Debería sobrar mencionarlo, pero nunca está de más un recordatorio. En una disciplina en la que estamos en estrecho contacto físico, la higiene personal es inexcusable y la falta de ella supone un desprecio hacia los compañeros que tengan que «sufrirnos». Especial atención requieren las uñas de manos y pies, no sólo por su limpieza sino por su longitud. Unas uñas largas pueden provocar heridas con suma facilidad.

Adornos y Accesorios: Con carácter general se debe evitar todo tipo de adornos, accesorios y complementos. Si se usan pendientes, deben ser lo suficientemente pequeños para que no se puedan enganchar con nada (que no quepa dentro un meñique). Quien tenga el pelo largo debe llevarlo recogido con una felpa o con un coletero. No se pueden usar otro tipo de pinzas, horquillas, etc, que puedan provocar accidentes. Si se usan gafas y se consideran necesarias para practicar, deberían ser de cristales seguros que no puedan causar lesiones en caso de rotura. También se recomiendan monturas flexibles a prueba de golpes.

Comportamiento: El instructor te enseñará la forma correcta de saludar, de permanecer durante las explicaciones, de dirigirte a los demás, etc. Es obvio que los aspectos formales no se te pueden exigir hasta que te los hayan enseñado. Sin embargo, la actitud depende de ti desde el primer momento. ¿Qué deberíamos poder esperar?

  • Atiende a tu alrededor. «Donde fueres haz lo que vieres», dice el refrán. Pues bien, procura imitar a los demás, especialmente a los que llevan un cinturón negro. Así te darás cuenta de que debes saludar al entrar o salir del tatami, que debes dejar tus chanclas o zapatillas alineadas al borde del mismo, etc. Durante la práctica, te situarán detrás de alguien más avanzado. Trata de imitar sus movimientos: Así no te perderás y empezarás a aprender.
  • Mantén una actitud respetuosa. Respetuosa, no forzada. No se trata de tener miedo o un respeto reverencial hacia nadie. Actúa con naturalidad. En el dojo todos somos compañeros y tratamos de avanzar ayudándonos los unos a los otros. El respeto se demuestra escuchando las explicaciones, haciendo las cosas lo mejor posible, manteniendo la atención, etc.
  • No estés tenso. Ya debe haber quedado claro que el Shorinji Kempo es lo contrario al «matonismo», a la competición o la violencia. Por tanto, disfruta de la práctica. Relájate y no mantengas tensión. No quieras hacer las cosas con fuerza. No te sientas amenazado: Tu compañero de práctica está para ayudarte. No es tu rival.

Written by Fernando

5 octubre 2012 a 16:00

Publicado en 1.2 Artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: